Cuartetos de cuerdas y quintetos de cuerdas y piano
- Cd 2015 -
Retrato del compositor
Es particularmente complejo tratar de definir la vida y obra de un ser tan multifacético y prolífico como Carlos Isamitt. Pedagogo, músico, pintor, investigador, pensador y luchador incansable por los derechos de los pueblos originarios y sus valores. Sin embargo, uno encuentra una maravillosa concordancia en su forma de estar en el mundo, sus actos y su obra. “Un ojo abierto al mundo”, con una búsqueda permanente del hombre en su medio cultural y su entorno telúrico para “aprender”; en la búsqueda de lo esencial de los nuestro, que siendo por una parte universal, nos da identidad y dignidad. Luego trasmitir esto esencial a las nuevas generaciones para el florecimiento de la creatividad tanto en el artista como en el artesano y la industria con un sello nacional.
En palabras del maestro escritas en un ensayo el año 1920 se pregunta:
“ ¿Cuál ha de ser lo nuestro ? No es lo araucano, lo pre colonial, ni lo colonial, ni lo popular, ni lo moderno, sino que ha de nacer del estudio de las características esenciales de las manifestaciones aborígenes, coloniales, populares, modernas, incluido al estudio más atento de todo nuestro ambiente. Lo nuestro lo genuinamente chileno, se irá desprendiendo poco a poco como algo vivo, en continuo devenir “.
Por eso su vida y su obra tienen un profundo sentido social, explícito en sus publicaciones, su pintura, su música , patente en las reformas educacionales que propuso o llevo a cabo, como la reforma de la Escuela de Bellas Artes el año 1928 con la creación de la escuela de artes aplicada abierta a los obreros e hijos de obreros, la creación de misiones a provincias, etc.
También en deambular por todas las regiones del país, se interesó por todas las manifestaciones humanas , no solo las musicales para luego defender los valores presentes en lo popular o aborigen, así como se involucró en la defensa de los derechos amenazados de estos grupos humanos.
Tal vez se adelantó demasiado a su tiempo y fue poco comprendido. Pero su obra forma parte singular del patrimonio cultural chileno y americano y es una obligación moral rescatar su mensaje.
En lo particular, su música no solo debe estar disponible para estudiosos en un archivos. Debe sonar. Por eso es significativo este rescate de piezas de cámara, algunas nunca ejecutadas, otras ejecutadas en una sola ocasión hace casi ochenta años. En ellas están presente elementos del hombre de nuestro campo y del paisaje nacional transformados por su original lenguaje musical.
La comprensión de una vida humana requiere tal vez una actitud paradójica; tomar distancia, para ver con perspectiva (a veces permitido por la muerte) y por otra parte , sumirse con asombro y atención en su vida y en su obra.
Retrato de su hijo, Dionis Isamitt Danitz
Primavera 2015
carátula
Pequeño trozo para quinteto de cuerdas II - manuscrito-
Músicos
Cuarteto de cuerdas 1925-1928
Holly Huelskamp, Violín I
Arcadia Aquiles, Violín II
Aliosha Gutiérrez, Viola
Mariana Gutiérrez, violoncello
Tres pequeños trozos para cuarteto (1931)
Tres piezas para cuarteto (1930)
Quinteto (1930 ca.)
Pequeños trozos para quinteto (1929)
Holly Huelskamp, Violín I
Rodrigo Pozo, Violín II
Aliosha Gutiérrez, Viola
Mariana Gutiérrez, violoncello
Luis Velasco, Piano
Re estreno de cuarteto de cuerdas 1925-1928 GAM (2015)
Audios
Cuarteto de cuerdas y quinteto de cuerdas y piano
Ficha técnica del CD
Este CD fue grabados en los estudios Madreselva –Ñuñoa- entre los meses de Septiembre y Noviembre del año 2015.
Quinteto de piano y cuarteto de cuerdas fue registrado en el Instituto de música de la Academia de Bellas Artes.
Mezclado por Freddy Chávez y Alfonso Pérez.
Masterizado por Alfonso Pérez.
Portada:
Fotografía digital del cuarteto Chuchunco -Freddy Chávez-
Fotografía digital de Carlos Isamitt -Marcio Isamitt Danitz-
Concepto de carátula: Marcio Isamitt Danitz y Dionis Isamitt Danitz.
Santiago, primavera de 2015.